Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha | 13 mayo 2025.

CCOO incide en la necesidad de incluir la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales

    Concienciar sobre el diferente impacto que un mismo riesgo laboral tiene en la salud de mujeres y hombres es uno de los principales objetivos del estudio  “La siniestralidad laboral en Castilla-La Mancha desde una perspectiva de género. Riesgos, desigualdades y retos en la prevención”, presentado esta mañana en Albacete en una jornada dirigida a delegados y delegadas.

    09/05/2025.
    Presentación de la Guía en Albacete.

    Presentación de la Guía en Albacete.

    La presentación de la guía, que cuenta con la colaboración del Instituto de la Mujer, ha corrido a cargo de Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI CCOO CLM, y Valle Cervantes, técnica de la Secretaría de Mujeres de CCOO CLM.

    El punto de partida del estudio es la desigualdad en materia de salud laboral que existe entre mujeres y hombres, debido a que las condiciones de trabajo y preventivas han sido diseñadas en la mayoría de las ocasiones teniendo en cuenta los parámetros masculinos, lo que hace que ciertos riesgos laborales causen daños más severos en la salud de las mujeres trabajadoras.

    Así lo ha indicado Rosario Martínez, quien ha explicado que con la edición de esta guía, Comisiones Obreras pretende facilitar una herramienta novedosa y útil que permita detectar e identificar las desigualdades en materia de salud laboral entre hombres y mujeres y las diferencias en los riesgos, ya que “sólo desde el conocimiento se podrán hacer propuestas eficaces y efectivas de prevención que atiendan a las diferencias biológicas, a la segregación ocupacional y a los roles de género asignados”.

    Y ahí radica la importancia de este estudio, en que apenas se ha abordado la siniestralidad con una perspectiva de género, entre otras cosas por las dificultades que existen para recabar datos desagregados por sexo.

    Rosario Martínez ha añadido que la propia Inspección de Trabajo nos ha reconocido que en general, hay mucho desconocimiento entre las empresas y desde los servicios de prevención de cómo proceder ante situaciones diferenciadas por género, pero que cada vez van teniendo más herramientas de integración, a raíz de la importancia que se le ha dado a la perspectiva de género en la Estrategia Española de prevención.

    Durante la presentación de la guía se han ido desgranando alguna conclusiones extraídas de las estadísticas, como por ejemplo que mientras los hombres sufren más accidentes graves y mortales en el trabajo, las mujeres están más expuestas a riesgos psicosociales y afrontan condiciones laborales que repercuten en su salud de manera específica.

    Los sectores donde las mujeres sufren muchos más accidentes que los hombres son en la asistencia en residencias donde 9 de cada 10 accidentes afectan a mujeres; la sanidad y la educación, donde 7 de cada 10 accidentes los sufren mujeres; los servicios de comidas y bebidas, donde las mujeres sufren el 54% de los accidentes laborales; y la industria química, que a pesar de que es un sector que emplea a más hombres que mujeres, son estas las que tienen mayor índice de incidencia de siniestralidad.