Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha | 2 julio 2025.

El pacto de Gobierno regional y agentes sociales tiene que mirar a los problemas y necesidades de la población trabajadora

  • Paco de la Rosa, secretario general de CCOO CLM, ha expuesto en rueda de prensa los planteamientos del sindicato ante la futura negociación del Gobierno de Castilla-La Mancha con los agentes sociales

En las próximas semanas empezarán las reuniones de trabajo para configurar el pacto regional Castilla-La Mancha Horizonte 2030, y CCOO CLM ha avanzado los planteamientos con los que el primer sindicato de la región acudirá a los espacios de diálogo social, poniendo como eje las personas trabajadoras, sus condiciones y necesidades. Paco de la Rosa, secretario general de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha, ha ofrecido una rueda de prensa para exponer las ideas clave de la propuesta sindical. 

29/10/2024.

URL | C�digo para insertar

Paco de la Rosa y Marcelo Ortega

Paco de la Rosa y Marcelo Ortega

Empleo digno y bien pagado, acceso a la vivienda, juventud, distribución de la riqueza, igualdad, cambio de modelo productivo o migraciones son algunos de los temas que el sindicato considera un a prioridad para el pacto, ha explicado Paco de la Rosa, que ha defendido el planteamiento de CCOO CLM para “anteponer siempre los derechos e intereses de las personas trabajadoras frente a los intereses puramente económicos”. Es la premisa clara de la organización, “no podemos pretender que la mejora de las condiciones de los trabajadores sea solo una consecuencia del beneficio empresarial, es todo lo contrario”.

Para el secretario general regional de CCOO será clave que el plan hable de trabajo y personas trabajadoras, ha destacado: “El lenguaje es importante, tengo la sensación de que en la redacción de cuestiones tan importantes como los retos que nos fijamos para los próximos años se habla mucho de empresas y empresarios, pero muy poco de trabajadores o trabajadoras”. En este documento “queremos que esté de forma nítida este concepto, y atraviese todas las cuestiones que se planteen”.

Y es que, pese a el crecimiento económico y la mejora progresiva de muchos indicadores, los déficits son evidentes en muchas materias que preocupan a CCOO CLM. De la rosa se ha referido a algunos, como el hecho de que tres de cada 10 personas que viven en CLM están en riesgo de pobreza, que el 9,3% de la población “tiene muchas dificultades para llegar a fin de mes”, que casi la mitad del empleo a tiempo parcial es involuntario, que una de cada cinco personas asalariadas tiene un salario bajo, o que la tasa de paro en las mujeres supera el 17%, cuando el de los hombres no llega al 10%.

Es clave que el futuro pacto contribuya a cambiar esos indicadores negativos que se dan “pese a que la economía vaya bien”, como será fundamental abordar el acceso a la vivienda, así como “qué hace el Gobierno para que la vivienda sea un derecho, y no un bien de mercado”.

CCOO CLM planteará además herramientas para avanzar hacia unos servicios públicos de calidad en el conjunto del territorio, en educación, sanidad, pero también en dependencia y cuidados, ha defendido Paco de la Rosa. “Es difícil que esta tierra se pueda considerar rica cuando tenemos listas de espera interminables en muchas especialidades, cuando tenemos muchas personas que no llegan a ver reconocido su grado de discapacidad porque se mueren esperando, cuando hay ratios de alumnos en la enseñanza por encima de lo razonable”.

CCOO CLM sigue siendo además muy crítica con las externalizaciones de servicios sociales, “donde para colmo no se garantizan los derechos de las personas trabajadoras que los prestan”. Hay un “importante déficit” en estos servicios sociales y es algo a corregir desde el diálogo social que posibilite el nuevo pacto: “Este Gobierno tiene que plantearse incrementar sustancialmente las partidas para el acceso a estos servicios y a los cuidados”.

El sindicato defiende además que la estrategia conjunta aborde el cambio de modelo productivo, teniendo en cuenta la transición digital y la emergencia climática. La idea de CCOO es que el pacto apueste por medidas que permitan adaptar los sectores de actividad, haciéndolos sostenibles, garantizando el impacto positivo en el empleo, y no fiándolo todo al modelo turístico. Es tarea pendiente atraer empresas más grandes, “porque apenas 90 empresas en CLM supera los 250 trabajadores”, y a la vez más del 82% de las empresas activas y con personal no llegan a tener seis personas en plantilla.

Asimismo, Paco de la Rosa ha abogado por abordar desde los ejes del pacto medidas que ayuden a avanzar hacia tiempos de trabajo razonables, reducción de las brechas de género, y políticas migratorias serias, capaces de dar una respuesta con la dignidad y recursos necesarios: “Siento sonrojo viendo en las condiciones en las que muchas veces tienen que vivir y trabajar muchos migrantes, además siendo insultados; necesitamos a las personas migrantes en este país y en Europa”.

La pretensión de CCOO CLM, ha concluido, es que “una mujer trabajadora de CLM lea este pacto y se sienta identificada y reconfortada al ver que las medidas que recoge harán que su vida sea mejor, que pueda acceder a un salario justo y en un empleo digno, crear una familia, vivir en una casa, tener a sus padres atendidos”. Si es así “habremos hecho un buen trabajo, pero será un fracaso si no sirve para cambiar su situación; CCOO CLM pondrá su empeño en que ese documento sirva para mejorar las condiciones de trabajo y de vida”.

El pacto “tiene que hablar de trabajo y de las personas, también de economía, pero economía al servicio de las personas, no al contrario; el dinero que se genera en esta tierra se distribuye mal, y queremos un reparto de riqueza más justo”.

Desmentido sobre el bulo de los fijos discontinuos

En la comparecencia de prensa ha intervenido también el secretario de Comunicación de CCOO CLM, Marcelo Ortega, para desmentir un nuevo bulo respecto a la calidad del empleo de la región, ya que el pasado viernes, valorando la Encuesta de Población Activa, desde una asociación patronal se dijo que “la mayor parte de los contratos son fijos discontinuos”, algo “manifiestamente falso” como puede verse en las estadísticas periódicas del Ministerio de Seguridad Social.

“Es una información falsa, no es así, ni en España ni en Castilla-La Mancha; en la región hay 26.478 contratos fijos discontinuos en el Régimen General, no llegan al 4,5% del total de contratos en vigor en la región; no sabemos dónde está el error a la hora de consultar un sencillo Excel; desde CCOO CLM pedimos rigor en este tipo de declaraciones que no es la primera vez que tenemos que desmentir, y apelamos a la responsabilidad de todos y todas para salir al paso de información manifiestamente falsa como ésta”.