Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA MANCHA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA MANCHA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA MANCHA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Presidenta, 45 años después

  • Artículo de opinión de Jesús Camacho, expresidente del Comité de Empresa Repsol Petróleo y exsecretario general de CCOO de Ciudad Real

El pasado 20 de enero se constituyó el Comité de Empresa de Repsol Petróleo en Puertollano, surgido de las elecciones sindicales del mes de diciembre de 2022. Las 1.004 personas que componen la plantilla actual fueron llamadas a votar. El Comité de Empresa inició su andadura democrática en Enero de 1978 y, desde entonces, siempre ha estado presidido por un hombre. Ahora, al frente del órgano representativo y colegiado de los trabajadores y trabajadoras, estará María Eugenia Fabrellas Hernández, sindicalista de CCOO que acredita experiencia de representación desde su elección en anteriores procesos electorales.

01/02/2023.
Mª Eugenia Fabrellas

Mª Eugenia Fabrellas

Se origina, con ello, un nuevo período que muestra un cambio cultural en las empresas y en el hecho sindical. Se rompe otro techo impertinente y bloqueante, en un proceso imprescindible de equiparación igualitaria en todos los órdenes de la vida social y política. Un gran paso adelante, una gran oportunidad, un hecho relevante. Cambios y transformaciones que, en nuestro país tiene que ver con la lucha feminista, las reivindicaciones sindicales y la promulgación de la Ley Orgánica de Igualdad del gobierno Zapatero en 2007, y sus desarrollos reglamentarios en un amplio conjunto de leyes relacionados con el ámbito laboral.

La plantilla de la factoría de Repsol Petróleo siempre ha estado constituida en una inmensa mayoría por hombres, con escasa presencia laboral de mujeres, -cómo suele ocurrir es la empresas del sector industrial- aunque se ha ido produciendo una lenta y paulatina incorporación de compañeras en las diversas estructuras organizativas de la refinería de Puertollano. Las pioneras estuvieron adscritas, generalmente, en el Departamento de Recursos Humanos y Administración, o en tareas administrativas en otras secciones de Mantenimiento.

En los procesos electorales, avanzado los noventa, se fueron incorporando algunas mujeres en las candidaturas de CCOO y UGT; sin previsiones de ejercer un notable papel de liderazgo representativo. Las sucesivas adaptaciones de plantillas, la presión de los sindicatos de clase y la modificación conceptual de directivos; pero sobre todo el avance social y formativo de la mujer, permitió la entrada progresiva de mujeres en puestos de trabajo de alta cualificación y en otras ocupaciones profesionales .Así hoy, en la refinería de Puertollano, trabajan 84 mujeres adscritas en el colegio electoral de Técnicos y Administrativos y 40 mujeres en el colegio electoral de Especialistas y No Cualificados.

En el caso del grupo de “Operadores de Área” se consiguió la llegada de mujeres jóvenes que concluían estudios de Formación Profesional/Módulos de Grado Medio y Superior accediendo a los procesos selectivos de la compañía para ocupar puestos de trabajo en las distintas plantas del refino, lubricantes y la petroquímica. Tal es así, que la primera mujer que entró a desempeñar esa función, en una de las unidades del Departamento de Refinería, se incorporó en la candidatura de CCOO en el proceso electoral de 1998. En Rylesa, empresa del Grupo Repsol, también se inició, en el proceso electoral de 2018 y ha continuado, en el siguiente proceso, la presencia de mujeres candidatas por CCOO en el Comité de Empresa.

En todos los sectores productivos y económicos, continúa el reto para conseguir un mayor compromiso de las mujeres con el sindicalismo de clase y con CCOO. Es indudable que lo primero es garantizar la estabilidad y continuidad de su empleo y, conseguido esto, para que su incorporación en cualquier tipo de órgano de dirección y de representación sea una “nueva normalidad”. Hay que combatir, seguramente, resistencias y un tóxico ambiente de machismo imperante que provoca vacíos en el compromiso de los varones para entender el plano de igualdad de los derechos y las obligaciones de unos y otras. Una asignatura en la que todas y todos debemos empeñarnos, desde lo público y desde lo privado.

Las mujeres que acuden en las listas electorales sindicales muestran un gran valor y un empoderamiento plausible y necesario. Por ello, hay que defender siempre la presencia equilibrada de la mujer en los puestos de trabajo, independientemente del sector o actividad productiva. La función de liderazgo, en el ámbito de las relaciones laborales, no es atributo específico de los hombres; pruebas diversas se pueden presentar cómo acreditación del brillante papel que desarrollan las mujeres en los sindicatos y en otros medios representativos.

La composición del actual Comité de Empresa y el inteligente acuerdo de CCOO y UGT para que una mujer presida el máximo órgano de representación legal, es un significativo avance cultural. La unión de voluntades del sindicalismo de clase permite los grandes avances laborales, dentro y fuera de la refinería, y también la incorporación de las mujeres a los órganos de dirección sindical. Se consigue un hecho histórico adaptado a los tiempos de la igualdad entre hombres y mujeres. ¡Suerte y ánimo Presidenta!.