Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA MANCHA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA MANCHA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA MANCHA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Trabajadoras de la Limpieza piden una declaración de apoyo a las Cortes de CLM

    Alrededor de 200 delegadas y delegados sindicales del sector de la Limpieza de Edificios y Locales de CLM se han concentrado este jueves en los aledaños de las Cortes regionales para pedir el apoyo de la Cámara autonómica al colectivo de 15.000 trabajadoras de las provincias Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo que llevan más de un año con los convenios colectivos caducados, con los salarios congelados y con la negociación bloqueada por las patronales. 

    27/01/2023.

    URL | Código para insertar

    Las manifestantes -muy mayoritariamente eran mujeres- mantuvieron la concentración durante dos horas, sin dejar de corear eslóganes reivindicativos como “Somos mujeres, no fregonas”, “Si no firmamos, no limpiamos”, “Nos van a escuchar hasta firmar”, “No es igualdad, es discriminación” “Limpieza unida hasta la subida” y “Page, escucha, estamos en la lucha”

     

    En el transcurso de la concentración, los responsables de los sindicatos que las representan, Carlos García de CCOO-Hábitat y Félix Frutos de UGT-FeSMC, han registrado sendos escritos dirigidos al presidente de las Cortes, Pablo Bellido (PSOE) y a los presidentes de los tres grupos parlamentarios que la integran (Fernando Mora del PSOE, Francisco Núñez del PP y Carmen Picazo de Ciudadanos), en el que solicitan a las Cortes de CLM “que debatan, aprueben y emitan una Declaración Institucional en apoyo de estas 15.000 mujeres, y en la que se recabe el compromiso y la implicación activa del Gobierno de Castilla-La Mancha para solucionar el conflicto que sufren en la actualidad, atendiendo a su difícil situación laboral, económica y social.”

     

     

     

     

     

     

     

    El escrito recuerda que estas 15.000 tienen unos “salarios casi en todos los casos por debajo e incluso muy por debajo del SMI”, que “acumulan además en los dos últimos años una pérdida real de poder adquisitivo del 12,4% frente al IPC”, por lo que “afrontan una penosa situación personal y familiar y un gravísimo conflicto laboral, que las ha llevado a protagonizar numerosas movilizaciones e incluso a secundar nueve jornadas de huelga en las dos últimas semanas; sin que pese a ello hayan logrado mover ni un ápice la postura patronal.”

     

    Señalan a continuación que “la mayor parte de estas 15.000 mujeres trabajan para las administraciones públicas, subcontratadas a través de empresas privadas adjudicatarias de los correspondientes servicios” y subrayan que “el trabajo que prestan estas mujeres fue declarado ‘esencial’ durante la pandemia; y ha vuelto a ser declarado esencial para el funcionamiento de numerosos servicios públicos y para la garantía de derechos fundamentales de sus usuarios/as con motivo de la huelga, ante la que las autoridades gubernativas concernidas han emitido una catarata de decretos de servicios mínimos en los que así se declara expresamente.”

     

    Añaden que “entre las administraciones públicas usuarias de los servicios laborales de estas mujeres sobresale, de forma muy destacada, la JCCM y cuantos organismos la integran y dependen de ella, incluida las Cortes de Castilla-La Mancha”

     

    Por ello, solicitan “a las Cortes de Castilla-La Mancha, y a cada uno de los grupos parlamentarios que la integran en la actual legislatura, que debatan, aprueben y emitan una Declaración Institucional en apoyo de estas 15.000 mujeres, y en la que se recabe el compromiso y la implicación activa del Gobierno de Castilla-La Mancha para solucionar el conflicto que sufren en la actualidad, atendiendo a su difícil situación laboral, económica y social.”

     

    El secretario de la Acción Sindical y Negociación Colectiva de CCOO del Hábitat de Castilla-La Mancha, Juan Carlos García Montoya, se ha dirigido posteriormente a las manifestantes y ha atendido a los medios de comunicación poniendo el acento en las dos cuestiones “que son la raíz de este conflicto: por un lado, somos esenciales para la administración y para los servicios públicos, pero empleadas a través de contratas; y por otro, somos casi todas mujeres”

     

    A este respecto, ha indicado que las empresas del muy feminizado sector de la Limpieza son, prácticamente todas ellas, filiales de los grandes grupos de la Construcción, donde la inmensa mayoría de los trabajadores son hombres. 

     

    Y mientras las patronales de la Construcción no han tenido ningún problema para firmar para sus trabajadores incrementos salariales del 4% para 2022 y del 3% para 2023, las de la Limpieza ofrecen a sus trabajadoras un 0% en 2022 y un 2% en 2023. 

     

    “No es igualdad, es discriminación”, al coreado las trabajadoras ante la evidencia.

     

    En cuanto al mecanismo de subcontratación de los servicios de Limpieza por parte de las Administraciones Públicas, Montoya ha indicado que tampoco los/as empleados/as públicas/os han tenido dificultades para acordar subidas salariales suficientes para hacer frente a la inflación;  mientras que las trabajadoras de la limpieza, con las que comparten centros de trabajo y que resultan ser igualmente esenciales para el funcionamiento y la prestación de los servicios públicos, no tienen ningún amparo de las Administraciones frente a las exigencias de sus patronales.

     

    Por ello, el responsable de CCOO ha pedido la implicación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para que esas trabajadoras que "prestan un servicio y absolutamente necesario tengan también salarios dignos y decentes y condiciones de trabajo dignas y decentes como cualquier trabajador público.” García ha concluido señalando que el conflicto de la Limpieza sigue abierto y que las trabajadoras van a sostener las movilizaciones mientras no se cierre con la firma de convenios justos con salarios dignos.