Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha | 5 julio 2025.

Abandonados en la desesperanza el Gobierno de Rajoy decide no prorrogar el programa PREPARA

    Albacete, 30 de agosto de 2017. Hace unos días recordaba una cita de García Lorca, en el aniversario de su asesinato: "Siempre seré partidario de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la nada se les niega"

    30/08/2017.
    Paqui Jiménez Gómez, Secretaria de Empleo y Formación de CCOO Albacete

    Paqui Jiménez Gómez, Secretaria de Empleo y Formación de CCOO Albacete

    Hoy podríamos trasponer esta cita sin que pierda actualidad, ya que el Gobierno de la nación parece dispuesto a generar inseguridad y más incertidumbre a quien menos tiene, desprotegiendo a una parte de la sociedad, precisamente la más vulnerable.

    El viernes 25 de agosto estaba prevista la aprobación de la prórroga del programa Prepara de manera retroactiva, cuya vigencia finalizaba el 15 de agosto.  El PREPARA (Programa de Recualificación de las personas que agoten su protección por desempleo) va dirigido a las personas que, encontrándose en desempleo, hayan agotado su prestación o subsidio y sean desempleados de larga duración o tengan responsabilidades familiares, contemplando una ayuda de 400? durante 6 meses.

    Dicha prórroga no se ha producido según el gobierno porque la tasa de paro de este trimestre se ha situado en el 17,22%, por debajo del 18% que el Gobierno fijó para mantener la subvención. No obstante, en muchas comunidades autónomas la tasa de paro sigue por encima de ese porcentaje. Así ocurre en CLM con 5 puntos por encima de la media nacional, y concretamente en la provincia de Albacete es 8 puntos superior, es decir del 25,32% según la ultima EPA.  La decisión de no prorrogar se enmarca en un contexto en el que hay 2.842.548 personas desempleadas que carecen de protección, mientras que solo 1.066.251 perciben algún tipo de prestación por desempleo, un 27,3% (según la ultima EPA).

    Ayer, la ministra de Empleo Fátima Báñez, ha comparecido para anunciar que reunirá a los agentes sociales a primeros de septiembre para estudiar la fusión de diversas ayudas e iniciar nueva negociación. Como si quien subsiste pendiente de 400? al mes pudiera esperar mucho tiempo. Y presume de que la recuperación económica es ?sólida, sana y social?.

    En Albacete las personas beneficiarias de algún tipo de prestación ascienden en julio a 14.788 personas (según los datos del paro publicados correspondientes al mes de julio). Las personas que no tienen ningún tipo de cobertura representan casi un 58% del paro registrado (20.233 personas), cifra muy alta bajo la que se encuentran un gran número de familias que sin poder trabajar han agotado sus prestaciones.

    No parece que en este contexto de desesperanza y desánimo, el crecimiento y la recuperación pueda ser real ni creíble.

    No debemos olvidar que detrás de esas cifras hay familias enteras, menores, personas dependientes, personas en situación muy vulnerable poniéndole rostro. Que viven con la angustia de no poder cubrir las necesidades más básicas. Con el miedo a la incertidumbre con la que se presenta su futuro y el de su familia. La rabia de sentir que nuestros responsables políticos son incapaces de ofrecer soluciones, porque ni siquiera son capaces de empatizar con la desesperanza que vive quien se ve obligado a esperar una ayuda para subsistir porque no encuentra un empleo que pueda permitirle una vida digna. Las desigualdades son cada vez más evidentes y crecientes.

    ¿Dónde está la tan cacareada recuperación económica? ¿acaso es más importante ayudar a  los Bancos o  las autopistas? ¿Hasta cuando el Gobierno va a tratar de culpabilizar al desempleado de su propia situación para justificar su abandono? ¿Hasta cuando se va a seguir criminalizando al desempleado de larga duración, al desempleado mayor de 55 años, como si fuera el único responsable de su situación?

    Son demasiadas las personas que por circunstancias ajenas a su voluntad se encuentran en situación de desempleo, trabajadores en búsqueda de un empleo, que no parados. Miles de personas desempleadas que se encuentran en circunstancias de dificultad y en situación injusta en la que viven junto a sus familias. El gobierno, en su incompetencia manifiesta, ha tratado de culpabilizar de su propio infortunio a la persona desempleada, y cuyo mensaje ha calado en gran parte de la sociedad como si la desigualdad fuera cosa de los otros.

    En estas circunstancias, desde CCOO se ha denunciado la decisión del Gobierno en un momento en que España sigue teniendo una tasa de paro un 9% más alta que la de los países de la eurozona.

    Es indecente que el gobierno abandone a su suerte a miles de personas.

    Es urgente que se articulen medidas públicas paliativas y se mantengan las existentes, mientras quien quiere trabajar no puede hacerlo, y quienes lo hacen, solo encuentran precariedad y abuso laboral.

    Es necesario el empoderamiento de las personas en situación de desempleo, para exigir la defensa de derechos. Y sería importante que de esta crisis fuéramos capaces de salir reforzados y con la lección aprendida, trabajando de manera colectiva y colaborativa, poniendo el foco en el rescate de las personas, en todas, pero principalmente en aquellas que viven en situación de especial vulnerabilidad. Trabajando por un cambio en el modelo productivo que permita un crecimiento económico más sostenible y socialmente responsable. Y mientras ello se articula, no se puede abandonar a las personas en su desesperanza.