Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha | 4 abril 2025.

16.12.2024

Indicadores socioeconómicos de Toledo

El análisis de datos demográficos nos permite profundizar en las características de la población que queremos analizar. Esta información es imprescindible para entender y anticipar las tendencias y para tomar decisiones informadas en diversos ámbitos dado que no es igual actuar con una población envejecida que vive en zonas despobladas que tomar decisiones ante un incremento poblacional con una mayor presencia de población infantil.  

Ver documento

16.12.2024

Indicadores socioeconómicos de Guadalajara

El análisis de datos demográficos permite identificar tendencias a largo plazo, como el envejecimiento de la población, la urbanización y la migración. Esta información es crucial para comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan las sociedades en el momento actual y en el futuro.

Ver documento

16.12.2024

Indicadores socioeconómicos de Cuenca

El análisis de datos demográficos es una herramienta esencial para comprender el mundo que nos rodea y tomar decisiones informadas que beneficien a las personas y las sociedades.

Ver documento

16.12.2024

Informe socioeconómico de Ciudad Real

Los datos demográficos han de ser tenidos en cuenta a la hora de planificar las políticas públicas y a la hora de realizar propuestas encaminadas a la mejora, en general, de las condiciones de vida y de acceso a los distintos servicios públicos y privados, más aún en unas provincias tan amplias y diversas como lo son las cinco de Castilla-La Mancha. 

Ver documento

16.12.2024

Informe socioeconómico Albacete

Este informe forma parte de un acercamiento a la realidad socioeconómica de las cinco provincias de Castilla-La Mancha, el informe de cada una de las provincias tiene entidad propia, aunque comparten estructura y en algunos casos se ofrece una comparativa interprovincial. 

Ver documento

03.01.2025

Informe de seguimiento de la afiliación a la Seguridad Social en CLM 2024

La afiliación a la Seguridad Social ha mantenido una evolución positiva desde comienzos de año hasta agosto, que ha experimentado una caída, correspondiendo a las variaciones estacionales habituales en dichos meses cada año. En diciembre de 2024 se experimenta el tercer periodo positivo de incremento en la afiliación a nivel regional, acumulando un 0,73% de subida desde septiembre de 2024. 

Ver documento

23.09.2024

Guía estratégica de empleo y autoempleo en Castilla-La Mancha

Esta guía pretende enfocar las políticas de contratación de las empresas, con el conocimiento y orientación estratégica de sus plantillas y la mejora de las previsiones de empleo en la región.

Ver documento

10.01.2025

Informe sobre el perfil del empleo autónomo en CLM (cuarto trimestre 2024)

Es necesario tener en cuenta del perfil del empleo autónoma a la hora de realizar políticas de estímulos dirigidas a personas que trabajen en régimen de autónomos, poniendo especial atención en los datos que se corresponden con la brecha de género existentes entre los tipos de autónomos que superan en muchos casos más del 50% y las políticas dirigidas al entorno cooperativo que deben profundizar en la organización democrática de la producción en nuestra región.

Ver documento

10.10.2024

Informe sobre el perfil del empleo autónomo en CLM (tercer trimestre 2024)

El perfil de trabajador/a autónoma cambia conforme a las necesidades sociales, una acción combinada de envejecimiento de la sociedad, una apuesta clara por sectores de valor añadido y unos sectores tradicionales  en periodo de transición, nos pueden dar lugar a cambios en la estructura del trabajo autónomo regional que este tercer trimestre refuerza las tendencias ya analizadas con anterioridad en la región. 

Ver documento

10.07.2024

Informe sobre el perfil del empleo autónomo en CLM (segundo trimestre 2024)

El informe de evolución del trabajo autónomo en Castilla- La Manch pretende ser una herramienta sindical de utilidad, que aspira a conocer la estructura y evolución del empleo autónomo en la región, así como el impacto directo de las políticas públicas en nuestra región sobre la evolución y consolidación del trabajo autónomo. 

Ver documento

10.04.2024

Informe sobre el perfil del empleo autónomo en CLM (primer trimestre 2024)

La caracterización y el seguimiento ya realizado en años anteriores nos deja un preocupante movimiento en cuanto a las bases de cotización y la declaración de las mismas, coincidiendo con el cambio por ingresos reales realizado en el año pasado, a ello se suma un carácter estacional de las altas en la región muy vinculado al sector agrícola.

Ver documento

29.08.2024

Con nuestra propia voz: informe sobre la situación de la juventud en CLM

El presente documento es un análisis del estado de la juventud en la región de Castilla-La Mancha. El objetivo es analizar la situación de la juventud en materia de empleo y mundo del trabajo con una fase dedicada al diagnóstico y otra dedicada a la evaluación.

Ver documento

07.01.2025

Análisis del perfil de las personas demandantes de empleo en CLM (cuarto trimestre 2024)

Respecto al mismo trimestre del año anterior, el número de personas activas ha crecido un 1,63%, lo que supone la incorporación de 16.800 personas al mercado de trabajo regional. La media nacional registra en el mismo periodo un aumento interanual del 0,97%. La tasa de actividad en Castilla-La Mancha durante el tercer trimestre de 2024 se sitúa en el 58,80%, 0,24 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional, que alcanza el 59,04%. 

Ver documento

04.10.2024

Análisis del perfil de las personas demandantes de empleo en CLM (tercer trimestre 2024)

Ver documento

05.07.2024

Análisis del perfil de las personas demandantes de empleo en CLM (segundo trimestre 2024)

Respecto al mismo trimestre del año anterior, en Castilla-La Mancha aumentó la población activa en un 0,30% frente al crecimiento del 1,55% experimentada en el conjunto nacional. En el caso de las y los ocupados se bajó un 0,63%, mientras que en España se elevó un 2,01%. En lo que se refiere a las y los parados, en la comunidad se aumentaron un 6,46%, mientras que en el conjunto nacional lo hicieron un -1,88%. La tasa de paro de Castilla-La Mancha se situó en el13,92%, superior a la nacional, que fue 11,27%. En cuanto a la tasa de actividad, 58,38%, fue inferior a la del conjunto del país, 58,90%. 

Ver documento