Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha | 22 junio 2025.

Agotamiento, calambres o falta de concentración, riesgos laborales del calor que en CLM afectan a 317.000 personas

  • Comisiones Obreras Castilla-La Mancha lanza una campaña informativa ante el impacto de las altas temperaturas: En estos meses un 35% de las consultas que llegan al sindicato son por calor en el trabajo, y la mitad de ellas acaba en denuncia

Cuatro de cada diez personas trabajadoras en Castilla-La Mancha se ven expuestas al calor en su trabajo, 317.000 trabajadores y trabajadoras, incluyendo por cuenta ajena y propia, que sufren estrés térmico. Un riesgo laboral que la empresa tiene la obligación legal de prevenir que provoca desde agotamiento, calambres, deshidratación, falta de concentración, hasta golpe de calor, llegando la mortalidad por esta causa a superar el 70%. 

09/06/2025.

URL | C�digo para insertar

Raquel Payo

Raquel Payo

Raquel Payo, secretaria de Diálogo Social y Salud Laboral de CCOO CLM, ha comparecido este lunes en rueda de prensa en Toledo para dar a conocer la campaña informativa, de asesoramiento y denuncia que, un año más, pone en marcha el sindicato en materia de estrés térmico por calor en el centro de trabajo, un riesgo laboral que pone en peligro la salud e incluso la vida de los trabajadores y trabajadoras y que se está agravando con el cambio climático. Un problema no sólo de salud laboral, sino también de salud pública.

En este contexto, para CCOO CLM “es una prioridad aumentar la información y sensibilización de la población trabajadora respecto de los problemas que supone una sobreexposición al calor y al sol y cómo reclamar los derechos que les asisten para minimizar el riesgo” afirma Payo. El pasado año un 35% de las consultas recibidas en nuestras sedes en el periodo junio-septiembre estuvo relacionada con el calor, la mitad de ellas acabaron en denuncia. Por ello, un año más el sindicato lanza una campaña de asesoramiento sobre el estrés térmico por calor, ofreciendo atención presencial en todas las sedes y distribuyendo cartelería y otros materiales en centros de trabajo, a través de nuestra de la página web y redes sociales. 

La secretaria de Diálogo Social y Salud Laboral de CCOO CLM ha explicado que “nos dirigimos especialmente a las personas que trabajan al aire libre en construcción, jardinería, mantenimiento de carreteras, agricultura o limpieza viaria y recogida de residuos, entre otros, expuestos al calor y la radiación solar, pero también a quienes lo hacen en centros de trabajo cerrados, bajo condiciones de calor extremo, cuando la refrigeración depende únicamente de la circulación del aire exterior”. El objetivo es informar sobre los riesgos y las medidas preventivas que han de establecerse en el caso de estrés térmico y la importancia de denunciar unas condiciones de trabajo inadecuadas. 

Payo ha insistido en reclamar a las empresas de la región que incluyan el estrés térmico en sus planes de prevención, siguiendo los principios generales que establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, así como el Decreto-ley 4/2023, en el que se aborda la prevención de riesgos laborales en episodios de elevadas temperaturas, estableciéndose la obligación concreta de dotar de medidas preventivas adecuadas frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo la prohibición de desarrollar determinadas tareas durante las horas del día en las que concurran estos, en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección de las personas trabajadoras.

La principal medida preventiva es la planificación y organización del trabajo, insistiendo en la necesidad de adecuar los trabajos de más carga y más intensidad física a las horas de temperatura más baja, planificar los trabajos limitando la exposición durante las horas centrales del día, proporcionar zonas de sombra, establecer ciclos de trabajo/descansos frecuentes, proporcionar crema de protección solar, gorras, etc.

“Las olas de calor son una realidad que ha venido para quedarse y, CCOO no sólo lleva años advirtiendo del agravamiento de este riesgo, sino de la obligación de prevenirlo”, incide Payo, a la vez que advierte que “la exposición al calor extremo tiene un fuerte impacto en las categorías laborales más precarizadas y donde existe menor representación sindical”.

“Desgraciadamente está muy arraigada la idea de considerar que la exposición al calor ambiental es un peligro natural situado fuera de la prevención de riesgos laborales. Un enfoque erróneo ya que los episodios de altas temperaturas son eventos muy previsibles, que se repiten cada año y que afectan a las condiciones de trabajo”, ha continuado. 

Por ello, el sindicato hace un llamamiento a los trabajadores y trabajadoras a que acudan a CCOO si están sufriendo estrés térmico en su puesto de trabajo, un riesgo laboral que provoca serios daños en su salud.